CONTENIDO TEMÁTICO: ESPACIO PALEONTOLÓGICO ARMANDO CALCATERRA

Situado en la zona del Real de San Carlos, en cercanías de la Plaza de Toros. El Espacio Paleontológico “Armando Calcaterra” exhibe fósiles pertenecientes a la Mega Fauna Pampeana. Estos ejemplares fueron hallados por Don Armando en el departamento de Colonia sobre la costa circundante del Río de la Plata, las más cercanas como la Bahía de Colonia, zona de San Pedro y el Caño. La ausencia de su catálogo hace que hoy carezca de utilidad científica, pero aún reúne piezas importantes que son demandadas por la comunidad académica. El espacio que ocupa, alejado del resto de los espacios que conforman el Museo de Colonia, se debe a que fue construido en un edificio contiguo a su casa, donado posteriormente a la Intendencia de Colonia.

La colección está directamente relacionada con la actividad científica y vocacional de su creador, surge a partir del trabajo autodidacta de Armando Calcaterra vecino de la zona del Real de San Carlos. Es el resultado del trabajo dedicado de quien colectó las piezas en salidas de campo en el medio local, para su posterior estudio y comunicación. Muchos de esos hallazgos y rescates fueron en colaboración con muchos interesados y estudiantes seguidores de esta apasionada tarea que acercaron los objetos encontrados para acrecentar el numeroso grupo de bienes que había reunido y que posteriormente, decide donar junto con su casa, donde se exhibían las piezas, a la Intendencia de Colonia.

Con un concepto expositivo de reserva a la vista, la muestra se divide por un lado mostrando elementos de gran porte contextualizados con imágenes de paleo arte, y por otro, en un reservorio de físiles y colecciones de arqueología y zoología.

La exposición exhibe fundamentalmente restos fósiles pertenecientes a la Megafauna. Se trata del conjunto de animales gigantes que habitó América del Sur hasta tiempos geológicos muy recientes. Caracterizado por ser la fauna de mamíferos mas espectacular de todo el mundo y de todos los tiempos, con su inusual asociación de especies de más de una tonelada. Los animales de la megafauna no son dinosaurios. Estos últimos se extinguieron mucho antes, hace 65 millones de años, mientras que la megafauna se extinguió hace 10.000 años.

Entre sus miembros figuran el tigre dientes de sable, el mastodonte, los gliptodontes y varias especies de perezosos de varias toneladas. Los mas extraños que vivieron en la megafauna son aquellos que no tienen parientes actuales: Toxodon y Macrauchenia. Ambos llaman la atención por su anatomía extraña y por su gran tamaño.

La gran mayoría de los fósiles de la megafauna puede encontrarse en las orillas o barrancas de ríos y arroyos. Por ejemplo, es muy común encontrarlos en las barrancas costeras del Río de la Plata y del Río Uruguay de donde se han extraído la mayoría de los ejemplares que se pueden encontrar aquí.

La división taxonómica no es del todo clara en la exposición, aunque puede visualizarse fundamentalmente uno de los cuatro grandes grupos en los que se dividen los mamíferos placentarios, denominado Xenantros. Son autóctonos de América del Sur. Se los suele dividir entre los que tienen coraza como los armadillos y Gliptodontes, éstos, parientes de los armadillos y mulitas, aunque no son sus antepasados, eran animales muy grandes con caparazones y hueso, formados por muchas placas pequeñas; y los que presentan una cubierta de pelos como los perezosos actuales, los osos hormigueros y los perezosos extintos. Éstos eran terrestres y parientes de los actuales, la diferencia principal era su tamaño de mas de una tonelada por lo que no descansaban en los árboles.

También existen otros animales fuera del grupo de los Xenantros representados aquí. Tal es el caso de los Ungulados, que eran mamíferos que caminaban sobre sus dedos como el Hippidion un caballo que se extinguió en América mucho antes que los españoles trajeran sus caballos desde Europa, Toxodon sin parientes actuales y el Stegomastodon pariente de los elefantes que hoy viven en África.

Por otro lado, los Carnívoros están representados por los depredadores Tigra dientes de sable de más de 15 cm y Arctotherium más grande que su pariente más cercano, el oso Grizzli

Finalmente puede observarse un audiovisual que permite visualizar los animales mediante reconstrucción 3D y contexto científico que proporciona información en profundidad.